¿Por qué se le conoce a Mayo como el mes de las flores?
Mayo es sin duda el mes de las flores. “Ya lo dice el refrán: marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso”,
Existen muchas opiniones sobre porque es conocido Mayo como el mes de las flores, unas coinciden con que es la época de más esplendor de la primavera, otras hablan de mitologías griegas y otras con que es el mes que se le hacen ofrendas a la Virgen.
- Primavera
Después de superar el frio y lluvioso invierno da comienzo la primavera en el mes de Abril, y és en el mes de Mayo cuando la primavera alcanza toda su plenitud.
Una estación que se caracteriza por su amplia variedad de colores. Todo florece y cualquier paisaje se convierte en todo un mundo de color. Los campos, montes y parques lucen sus verdes más intensos adornados de los vistosos colores de las flores silvestres. ¿Y que decir de los jardines? Es su mejor época, pasear por ellos en esta época del año es como visitar una exposición de cuadros de alegres colores. Su multitud de colores y olores crea un ambiente formidable.
- Maya, Diosa de Mayo
Mayo es también el mes que los antiguos romanos dedicaban a la diosa encargada de cuidar las flores, Maya. Según la mitología griega y romana, Maya era la diosa de la primavera, mientras que en la mitología Hindú se consideraba la diosa madre de la fertilidad. También recibía el nombre de fauna y se le asociaba con la salud. De hecho se trataba a muchos enfermos en su templo con hierbas medicinales.
En la mitología griega, Maya o Maia (en griego Μαία, que significa «pequeña madre») es la mayor de las Pléyades, las siete hijas de Atlas y Pléyone. Sus hermanas y ella, nacidas en el monte Cilene en Arcadia, son a veces llamadas diosas de la montaña. Maya era la mayor, la más bella y tímida.
Maya se asocia con la diosa madre (representante de la feminidad en múltiples culturas). En la antigua religión y mito romanos, Maia encarnaba el concepto de crecimiento, ya que se pensaba que su nombre estaba relacionado con el adjetivo comparativo maius, maior (más grande). Su nombre en latín significa «la que trae crecimiento» o «la que es grande» (relacionado con Magno, «grande»); de ahí el nombre del mes de mayo. Originalmente, puede haber sido un homónimo independiente del griego Maia, cuyos mitos absorbió a través de la helenización de la literatura y la cultura latina
En la Mitología romana, Maia o Maya era la diosa de la primavera. Ambas figuras, la griega y la romana, no se parecen al principio, pero se empiezan a identificar en una sola a partir del siglo III a. C.
En la Mitología Hindú, Maya es para unos la diosa madre o principio creador, por un lado, y para otros una diosa de la apariencia y la ilusión que es más bien un concepto abstracto o abstracción de carácter metafísico. Para los hindúes Maya significa ilusión, para ellos todo lo que cambia es ilusión, lo que permanece, lo eterno, es el espíritu.
- Ofrendas a la Virgen María
Dentro de las celebraciones cristianas, el mes de mayo es considerado el mes de la Virgen María, por lo que es habitual realizar ofrendas de flores en las iglesias católicas. Una tradición que deriva de las diosas griega y romana como bien hemos hablado anteriormente, cuando las fiestas que consideraban paganas fueron cristianizadas. Además, las flores también se relacionan con distintos meses del año. Durante el mes de mayor la flor por excelencia son los lirios.
En la actualidad, mayo es un mes donde podemos encontrar muchas celebraciones donde es habitual las ofrendas de flores, recientemente el domingo pasado celebrábamos el día de la Virgen de los Desamparados en Valencia.
Durante este mes podemos visitar iglesias y capillas repletas de flores.